de México para el mundo
El chilcuague conocida como raíz de oro o azteca, cuyo nombre científico es Heliopsis longipes es una planta de uso medicinal y culinario que crece en el norte del estado de Guanajuato, se utiliza como anestésico, analgésico, antiinflamatorio, antimicótico y como antibiótico para infecciones de los aparatos digestivo y respiratorio. Además, se utiliza como condimento para sazonar alimentos. Crece en forma silvestre en la zona media potosina.
La población prehispánica le dio el nombre de CHILCUAGUE y/o CHILMECATL que proviene del náhuatl —chili, que significa ‘picoso’ y mecatl, ‘cordel’ o ‘hilo’— sus raíces son filiformes, con sabor pungente (picante). El chilcuague es una planta que se creyó perdida en la década de los años cuarenta. Sin embargo, se encontró en el estado de Guanajuato y gracias al cuidado que le dieron los antiguos habitantes de esta zona que cuenta con una riqueza natural y cultural de gran valor e interés para los hombres de ciencia y la sociedad en su conjunto.
Desde octubre de 2000, se estableció un primer contacto con distintas familias de diversas comunidades de la Sierra Gorda Guanajuatense con el fin de invitarlos a participar en el mantenimiento de campos de los cultivos de chilcuague que puede desarrollarse muy bien acompañado de otros cultivos, tales como las siembras intercaladas con maíz, cilantro, cebollas y chiles, lo que nos da una gran esperanza de que se pueda aprovechar en mejor medida los pocos espacios de cultivo que se tienen para la siembra en comunidades rurales.
El compuesto que se encuentra abundantemente en las raíces de esta planta, y al cual se le atribuye la mayoría de sus actividades biológicas con potencial efecto benéfico, es la afinina o spilanthol; el primer nombre se debe a que erróneamente fue denominada Erigeron affinis, por una confusión en el análisis químico de las dos especies de raíces (Erigeron affinis y Heliopsis longipes); el segundo nombre se debe a las sustancias que posee y que están registradas en el género Spilanthes (Acmella).
La afinina forma parte de un grupo de compuestos naturales bioactivos conocidos como alcamidas —compuesto con propiedades desinflamatorias, bactericidas y fungicidas—. Su estructura química está conformada por un ácido graso insaturado unido a una amina —que se considera un derivado del amoníaco—. La gran riqueza de alcamidas que contiene la raíz de oro se debe principalmente a la variedad de residuos de amina y a las cadenas lipídicas —estructuras de ácidos grasos— que presenta cada una.
Debido a la naturaleza química de la afinina, su extracción requiere de solventes como el etanol —alcohol etílico—, utilizado de forma empírica por los comerciantes y usuarios del Heliopsis longipes, quienes maceran la raíz durante varios días y obtienen el extracto en alcohol para aprovechar sus propiedades y ser aplicada vía tópica —a través de la piel o las mucosas—, principalmente para desinfectar y cicatrizar heridas, entre otros usos.
La afinina en un modelo fisiológico de vasos sanguíneos, es decir, vasos sanguíneos aislados y colocados a temperatura, concentración de sales y pH iguales a la sangre, produce relajación mediante una serie de procesos biológicos con base en la liberación de moléculas que promueven la vaso relajación, como el óxido nítrico (radical libre con un tiempo de vida muy corto y principal agente vaso relajante del organismo), y derivados del ácido araquidónico (que forma parte de las membranas de las células) —específicamente la prostaglandina I2 (PGI )—; estos efectos fueron confirmados mediante la utilización de bloqueadores de la producción de óxido nítrico (NO) y de la generación de PGI2, que inhibieron la respuesta vasodilatadora y sugiere que el contenido químico de la raíz del chilcuague podría tener un potencial terapéutico para combatir enfermedades cardiovasculares.
Además, se ha propuesto (Rosa-Lugo, et al., 2017) a la afinina como un importante componente en el desarrollo de nuevos analgésicos para el tratamiento del dolor provocado por lesiones en la boca y cara.
En el intestino delgado podría explicar sus propiedades como digestivo, al regular los movimientos peristálticos intestinales —que producen contracciones y relajaciones en el tracto digestivo—, por lo que explicar los mecanismos de acción de la afinina derivada de la raíz de oro, sería de gran importancia para el desarrollo de fármacos novedosos, con impacto en el tratamiento dirigido y específico de alteraciones respiratorias (como el asma) o digestivas (por ejemplo, colitis, gastritis o motilidad intestinal).
Es importante conocer cuáles son los fundamentos científicos y mecanismos de acción del principio activo de la raíz de oro, para potencializar y fundamentar sus usos y aplicaciones, o bien descubrir nuevas propiedades que permitan atenuar o prevenir la progresión y desarrollo de ciertas patologías como cáncer, diabetes, alteraciones cardiovasculares, respiratorias, digestivas, entre otras, que impacten a su vez en el desarrollo de nuevas generaciones de fármacos.
clientes progea | |
lunes | 10:00 am – 1:00 pm4:00 pm – 6:00 pm |
---|---|
martes | 10:00 am – 1:00 pm4:00 pm – 6:00 pm |
miércoles | 10:00 am – 1:00 pm4:00 pm – 6:00 pm |
jueves | 10:00 am – 1:00 pm4:00 pm – 6:00 pm |
viernes | 10:00 am – 1:00 pm4:00 pm – 6:00 pm |
sábado | Cerrado |
domingo | Cerrado |
Puede optar por alguno de los canales alternos de comunicación y contacto: