Economía circular

Compartir: 
bedit
diciembre | 2022

Definición, importancia y beneficios.



En diversas partes del mundo el diálogo y las propuestas hacia la adopción de una economía circular son un tema cada vez más frecuente. El propósito es que el uso de materias primas sea con un nivel de mayor eficiencia y así lograr que se reduzca al máximo la generación de residuos.

Según datos de la SEMARNAT, en México se generan poco más de 42 millones de toneladas de residuos sólidos al año. Esta cantidad equivale s 175 veces el volumen de la pirámide del Sol en Teotihuacán o a 231 veces el estadio Azteca.

Los esfuerzos a nivel mundial por dar a conocer esta propuesta tienen como objetivo el lograr pasar del modelo de gestión de residuos actual, que tiene un carácter lineal, por una verdadera “economía circular”.


¿Qué es la economía circular?


La economía circular es un modelo de producción y consumo que implica compartir, alquilar, reutilizar, reparar, renovar y reciclar materiales y productos existentes, todas las veces que sea posible para crear un valor añadido. De esta forma, el ciclo de vida de los productos se extiende.

Para entender lo que es la economía circular, tenemos que recurrir a los pilares de las TRES acciones R
Reducir | Reutilizar | Reciclar.

Y es que reciclar es insuficiente para poner solución a los grandes retos medioambientales a los que nos enfrentamos. La economía circular propone, por lo tanto, un sistema práctico basado en soluciones viables. Este ciclo evita que se derrochen los recursos naturales apostando por la redefinición de nuestros hábitos de compra y consumo. En este sentido, la economía circular busca preservar el valor de los productos, alargando su vida lo máximo posible.



En la práctica, implica reducir los desechos al mínimo. Cuando un producto llega al final de su vida, sus materiales se mantienen dentro de la economía siempre que sea posible. Estos pueden ser productivamente utilizados una y otra vez, creando así un valor adicional.

Contrasta con el modelo económico lineal tradicional, basado principalmente en el concepto “usar y tirar”, que requiere de grandes cantidades de materiales y energía baratos y de fácil acceso. El modelo de economía circular también se encuentra en franca oposición al término denominado “obsolescencia programada


¿Por qué tenemos que cambiar a una economía circular?


Uno de los motivos para avanzar hacia una economía circular es el aumento de la demanda de materias primas y la escasez de recursos. Varias materias primas cruciales son finitas y, como la población mundial crece, la demanda también aumenta.

Otra de las razones es la dependencia de otros países: algunos países dependen de otros para sus materias primas.

El impacto en el clima es otro de los factores. La extracción y el uso de materias primas tienen importantes consecuencias medioambientes, aumenta el consumo de energía y las emisiones de dióxido de carbono (CO2), mientras que un uso más inteligente de las materias primas puede reducir las emisiones contaminantes.


¿Cuáles son los beneficios?


Medidas como la prevención de residuos, el diseño ecológico y la reutilización podrían ahorrar dinero a las empresas, mientras se reduce el total anual de emisiones de gases de efecto invernadero. Actualmente, la producción de los materiales que usamos diariamente son responsables del 45% de las emisiones de CO2.

Avanzar hacia una economía más circular podría generar beneficios como reducir la presión sobre el medioambiente, mejorar la seguridad de suministro de materias primas, estimular la competitividad, la innovación, el crecimiento económico y el empleo.

También puede proporcionar a los consumidores productos más duraderos e innovadores que brinden ahorros monetarios y una mayor calidad de vida, por ejemplo, si los teléfonos celulares fuesen más fáciles de desmontar el costo de volverlo a fabricar podría reducirse a la mitad.


10 consejos para contribuir a la economía circular


La idea de 'usar y tirar' ha imperado durante décadas en nuestra forma de consumir. Esto ha provocado graves daños en la salud del planeta. Es importante ser conscientes y transformar nuestros hábitos en otros que aboguen por la optimización de los recursos. Esta es la idea que está detrás de la llamada economía circular, que promueve el aprovechamiento de recursos y la reducción del consumo innecesario.

Cuando se habla sobre lo que es la economía circular, en ocasiones es necesario puntualizar un poco en casos prácticos para llevarla a cabo. Por ello, abordaremos algunos ejemplos concretos de economía circular fáciles de implantar en nuestro día a día. Porque en materia de responsabilidad con el medio ambiente, la acción individual tiene un gran impacto.

Todos podemos contribuir a modificar el modelo de economía lineal por el de la economía circular.

Consejos para contribuir a la economía circular a través de CUATRO acciones R
Reducir | Reutilizar | Redistribuir | Reciclar.


  1. Reparar antes que tirar

Aunque parezca que los productos tecnológicos enseguida se quedan antiguos, reparar y evitar tirar es más importante que nunca. Es posible ejercer el derecho legal a la garantía de dos años y, de hecho, cada vez hay más empresas que reparan productos tecnológicos. Si es necesario que cambies de dispositivo, llévalo al punto limpio más cercano. (recolección responsable)


  1. Elegir lo duradero antes que lo desechable

Muchos de los artículos cotidianos de una casa tienen la característica de usar y tirar, ahora y de una manera más frecuente existe la posibilidad de adquirir productos y artículos más duraderos. Desde servilletas de tela en lugar de papel, pañuelos en vez de toallitas o cajas y bolsas de tela en lugar de las bolsas de plástico de un solo uso.


  1. Reducir la basura al mínimo

Como hemos visto, la economía circular empieza por minimizar el consumo excesivo de recursos. Para llevarlo a cabo, prepara comidas que generen la menor cantidad posible de desperdicios. También puedes rechazar las facturas en papel y la publicidad en nuestros buzones físicos de correo. Cuando vayas al supermercado, compra productos sin embalaje o que el mismo sea reciclable.


  1. Hacer la lista de compras

Revisa las existencias de tu despensa antes de hacer nuevas compras para evitar comprar en exceso y luego tener que tirar comida. Intenta escoger productos que tengan menos envases. Y, en la medida de lo posible, compra aquellos que utilicen materiales reciclables, evitando envases y materiales de un solo uso.


  1. Comprar de segunda mano

El mercado de segunda mano se ha ampliado en los últimos tiempos gracias a las decenas de plataformas digitales y apps que existen. Estos entornos digitales de economía circular nos permiten adquirir productos usados en buen estado y a buen precio.


  1. Compostar en casa 

La materia orgánica generada al pelar vegetales o fruta supone hasta un 40% de lo que se tira diariamente al bote de basura. Todos esos residuos pueden transformarse en abono tras un proceso de compostaje. Es un gran ejemplo de cómo la economía circular puede transformar un producto en otro que contribuye con el medio ambiente. Además de que compostar en casa es un proceso posible.


  1. Ajustar el gasto energético

La economía circular también promueve el ahorro de recursos y, entre ellos, se encuentra la energía eléctrica. En este sentido, se pueden hacer muchas cosas para reducir el consumo: cambiar los focos incandescentes por las luces de bajo consumo, llenar la lavadora y el lavaplatos en cada uso o utilizar el termostato de los electrodomésticos. Adquirir electrodomésticos de alta calificación energética y realizar un buen aislamiento de la vivienda son otras formas de ahorrar energía.


  1. Reciclar

Nunca será solo un ejemplo de economía circular sino, de hecho, una de sus bases. La economía circular propone que todos los desechos tengan una segunda vida útil como nuevas materias primas. Los envases de plástico, latas, papel, cartón y vidrio tienen su sitio en los contenedores de colores. También hay que ocuparse de pilas, aparatos electrónicos, químicos, textiles, aceite usado, medicamentos, etc.


  1. Aprender a deshacerse de lo que queda en desuso

Casi todos almacenamos cosas que hace años dejamos de usar, en especial todas aquellas de las que nos es difícil desprendernos por cuestiones sentimentales. Sin embargo, existen muchas cosas que son objetos que siguen teniendo valor y que en un momento dado puede ser fácil vender en mercados de segunda mano. Tenemos que dar oportunidad a que, si para otra persona es útil, ésta pueda darle el uso adecuado.


  1. «La bolsa para llevar»

Si sobra comida en el restaurante donde has comido, pide que te la empaqueten para llevar. Que nunca sea una postura incómoda el solicitar los sobrantes ya que es un gesto con el cual estarás contribuyendo de forma activa a la economía circular.

En progea seguiremos compartiendo tips, experiencias y talleres en los cuales fomentemos la economía circular. Estamos seguros de que favoreceremos de manera importante el cuidado de nuestra casa común.



progea
difusión de contenidos digitales

Recientes

Humus y Lixiviado de lombriz

la mancuerna ideal para la correcta nutrición de todo tipo de vegetación…Más...

Lixiviado de lombriz

definitivamente... la mejor bebida para el fortalecimiento de la vegetación…Más...

Humus de lombriz

definitivamente... la mejor alimentación para la vegetación…Más...

PROGEA | Torreón, Coahuila | 2025
| Diseño:
Web & Press
chevron-down